CUESTIONARIO CLEI IV
Selecciona la respuesta correcta y márcala en la hoja de respuestas.
1.
En el
imperialismo el espíritu nacionalista
también se puso de manifiesto en el terreno económico. La Revolución
Industrial, iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, en Francia a
comienzos del XIX y en Alemania a partir de 1870, provocó un gran incremento de
productos manufacturados, por lo que estos países se vieron obligados a
A. Buscar nuevos mercados en el exterior
principalmente África y Asia
B. vender los productos a los países vecinos
C. Conquistar Australia y América
D. Crear más empresas industriales en Europa
2. La
I Guerra Mundial (1914-1918), uno de los conflictos más devastadores de la
historia, fue una pugna de grandes dimensiones que comenzó en Europa y terminó
implicando a 32 naciones. La guerra se libró entre dos grandes alianzas
militares:
A. El Triple entente formado por Alemania (II Imperio Alemán), Austria-Hungría
(Imperio Austro-Húngaro) y más tarde, a Turquía (Imperio otomano). Triple
alianza formada por Francia, Rusia, Gran
Bretaña y finalmente Estados Unidos
B. Triple Alianza formada por( Francia, Rusia, Gran
Bretaña y finalmente Estados Unidos y el Triple Entente que incluían a Alemania
(II Imperio Alemán), Austria-Hungría (Imperio Austro-Húngaro) y más tarde, a
Turquía (Imperio otomano).
C. Sociedad de naciones formada por Inglaterra Francia
Alemania y triple entente formada por
Italia , Imperio Austro Húngaro y Turquía
D. Triple Alianza formada por Alemania (II Imperio
Alemán), Austria-Hungría (Imperio Austro-Húngaro) y más tarde, a Turquía
(Imperio otomano) y el Triple Entente que incluían Francia, Rusia, Gran Bretaña y finalmente
Estados Unidos.
3.
En octubre de 1917, Rusia era un país con una población aproximada de 150
millones de habitantes. De esta población, el 12% estaba dedicado a la industria, en tanto el 75%
laboraba en el campo. Por lo tanto, Rusia era un país poco industrializado con
una población eminentemente campesina y una significativa concentración de la
tierra. Teniendo en cuenta las anteriores características de la población rusa
y el triunfo de la revolución bolchevique, Lenín planteó
A.
una
integración de las diferentes etnias y nacionalidades que existían en la Gran
Rusia
B.
una
política de industrialización y explotación de la tierra junto con una
transformación de la propiedad privada
C.
concentrar
esfuerzos en aumentar la producción agrícola para alimentar al pueblo ruso
D.
los obreros
y campesinos fueran el centro de la política económica del nuevo proceso
revolucionario
Responde las preguntas 4 y 5 teniendo en cuenta el siguiente texto
La I Guerra Mundial duró cuatro años, tres meses y
catorce días. El conflicto representó un coste de 186.000 millones de dólares
para los países beligerantes. Las bajas en los combates terrestres ascendieron
a 37 millones, y casi diez millones de personas pertenecientes a la población
civil fallecieron indirectamente a causa de la contienda. A pesar de que todas
las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto
restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones
impuestas promovieron un conflicto aún más destructivo (que se inició en 1939 y
que, no en vano, fue denominado II Guerra Mundial). Los Imperios Centrales
aceptaron los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson como
fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como
referencia básica en los tratados de paz. Sin embargo, la mayor parte de las
potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Paz de París (celebrada en
Versalles) con la determinación de obtener indemnizaciones en concepto de
reparaciones de guerra equivalentes al coste total de la misma y de repartirse
los territorios y posesiones de las naciones derrotadas según acuerdos
secretos. Durante las negociaciones de paz, el presidente estadounidense Wilson
insistió en que la Conferencia de Paz de París aceptara su programa completo
organizado en catorce puntos, pero finalmente desistió de su propósito inicial
y se centró en conseguir el apoyo de los aliados para la formación de la
Sociedad de Naciones.Las potencias vencedoras permitieron que se
incumplieran ciertos términos establecidos en los tratados de paz de Versalles,
Saint-Germain-en-Laye, Trianón, Neuilly-sur-Seine y Sèvres, lo que provocó el
resurgimiento del militarismo y de un nacionalismo agresivo en Alemania y
desórdenes sociales en gran parte de Europa.
4.. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por
el presidente Wilson como fundamento del armisticio, esperando que los aliados
los adoptaran como referencia básica en los tratados de paz. Sin embargo, la
mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Paz de París
(celebrada en Versalles) con la determinación de:
A. desistir de su propósito inicial y
centrarse en conseguir el apoyo de los aliados para la formación de la
Sociedad de Naciones.
B. Reconstruir Europa incluida Alemania y perdonar los actos cometidos por
Alemania
C. Repartirse los territorios dominados por la triple alianza y recibir
beneficios monetarios de Alemania por los daños hechos en la guerra
D. Recibir indemnizaciones por
concepto de reparaciones de guerra equivalentes al coste total de la
misma , repartirse los territorios y posesiones de las naciones derrotadas
según acuerdos secretos.
5. Las países vencedores permitieron que se incumplieran ciertos
términos establecidos en los tratados de paz de Versalles,
Saint-Germain-en-Laye, Trianón, Neuilly-sur-Seine y Sèvres, esto ocasiono:
A. Provoco una alianza de países derrotados para no cumplir con los
acuerdos de paz
B. Que Alemania se volviera aliada de las potencias vencedoras
C. La determinación de Alemania de no protestar frente a lo que consideraba
una injustica contra ellos
D. El resurgimiento del militarismo y de un nacionalismo agresivo en
Alemania y desórdenes sociales en gran parte de Europa.
6. La II Guerra Mundial requirió
la utilización de todos los recursos humanos y económicos de cada Estado y fue
un conflicto único en los tiempos modernos por la violencia de los ataques
lanzados contra la población civil y por el genocidio (el exterminio de judíos,
gitanos, homosexuales y otros grupos) llevado a cabo por la Alemania
nacionalsocialista (nazi) como un objetivo específico de la guerra. Los
principales factores que determinaron su desenlace fueron
A. La fuerza militar
de Alemania y unión soviética junto con su poder armamentístico
B. La capacidad industrial y la cantidad de tropas. En
los últimos momentos de la lucha se emplearon dos armas radicalmente nuevas:
los cohetes de largo alcance y la bomba atómica.
C. La intervención de Gran Bretaña y sus aliados entre
ellos Japón
D. La s nuevas armas de guerra que incluía submarinos,
tanques y aviones bombarderos
7. La crisis económica de
la URSS en la década de 1980, en parte, se debió a la lenta transformación de
su sector industrial. La producción resultaba costosa para el Estado soviético,
pues no podía adelantarse con maquinaria nueva debido al aislamiento impuesto
por los EE.UU. Este factor disminuyó la competitividad de sus productos en el
mercado en términos de calidad y precios bajos. De acuerdo con el enunciado, se
puede decir que la crisis industrial soviética se agudizó, cuando
A. la Guerra Fría afectó
las actividades económicas
B. no hubo una renovación
tecnológica de la maquinaria utilizada
C. aumentó la competencia
de los países asiáticos
D. el proteccionismo
económico generó un aislamiento comercial
8. Durante el siglo XIX diversos esfuerzos por crear
industrias en Colombia resultaron en su mayor parte fallidos. El grueso de la
población continuó viviendo en las zonas rurales, la economía era poco dinámica
y estaba concentrada en la agricultura para el consumo interno y en la
exportación de productos como la quina, el tabaco, y posteriormente, el café.
Una de las principales razones para el reducido crecimiento industrial del país
durante ese período fue
A. la excesiva
reglamentación tributaria impuesta por el Estado
B. la preferencia del
capital norteamericano por invertir en la creación de empresas agrícolas
C. la falta de adecuadas
vías de comunicación que permitieran el comercio entre las regiones
D. las altas demandas
salariales por parte de los trabajadores
9. Algunos estudiosos de las ciencias sociales señalan
al referirse al conflicto armado colombiano que no siempre una guerra
insurgente termina con la derrota absoluta de uno de los dos bandos que
signifique o la toma del poder por parte de los insurrectos o la victoria del
Estado y la permanencia del statu quo. La imposibilidad de una victoria clara
de una de las dos partes obligaría a realizar una negociación para dar por terminada
la confrontación. Del planteamiento anterior podemos significar que
A. inevitablemente se debe
culminar la confrontación armada con un proceso de paz
B. la confrontación armada
es una etapa superable a trabas de una negociación
C. ni la guerrilla, ni el
estado, van a lograr obtener una victoria militar
D. los bandos en contienda
evitan proceso de paz prolongada
10. En 1953 el general Rojas Pinilla accedió al poder
prometiendo acabar con la violencia oficial y logró el desarme de las
guerrillas liberales. Durante los años setenta varios gobiernos intentaron
acuerdos de paz con las guerrillas revolucionarias, pero este proceso sólo
fructificó durante el gobierno de Belisario Betancur, que logró un efímero
acuerdo con varios grupos alzados en armas. Posteriormente se han desarrollado
continuos esfuerzos pacificadores, que si bien han permitido la desmovilización
de algunas guerrillas no han impedido la aceleración de la violencia. Esta
dinámica de anhelos de paz y actos de guerra nos permiten afirmar que
A. los actores de cada
etapa de la violencia han utilizado la paz como escudo para mantener el
conflicto
B. la nación colombiana ha
sido incapaz de alcanzar acuerdos duraderos de paz mediante cambios profundos
C. la paz es inalcanzable
en el país, por lo que es necesario aprender a convivir con la guerra
D. los distintos gobiernos
han sido ingenuos al creer en la posibilidad de alcanzar la paz mediante
acuerdos
A para el Estado lo más importante es
el compromiso civil.
B. para la sociedad la ceremonia
religiosa es tan solo un rito.
C. lo más importante son la riqueza y
el prestigio social de los novios.
D. el matrimonio civil otorga poder y
reconocimiento a la mujer
100. Desde 1948 se estableció
el Apartheid en Sudáfrica que consistió en una política de segregación de la
población. Esta política prohibió cualquier tipo de contacto social entre las
diferentes razas, ya fuera familiar, de parentesco o de amistad. La legislación
fijaba lugares de asentamiento de cada grupo, los trabajos que podían realizar
y el tipo de educación que debían recibir, y concedía los servicios de salud y
diversión según el color de la piel. Estas leyes causaron gran impacto en la
vida cotidiana de los dominados porque
A impedían el acceso de negros y
mestizos a la educación superior siendo éste un privilegio de los blancos.
B. perseguían cruelmente a los
infractores que pretendían tener acceso a lugares que les estaban prohibidos.
C. era imposible para los sectores
negros, tener participación política puesto que la ley los excluía.
D. las condiciones de pobreza se
agudizaron con la negación de algunos derechos.
12. Las reformas borbónicas
del siglo XVVM en Hispanoamérica buscaban fortalecer la autoridad de la corona
y recolectar impuestos para sanear las finanzas de la administración estatal
española. En términos políticos, se reflejaron en la desvinculación de los criollos
de la administración de las colonias, factor que posibilitó la demanda de
derechos por parte de este sector social, Del anterior enunciado se infiere que
A la emancipación de las colonias
españolas tuvo origen en demandas de tipo político.
B. la sociedad colonial del siglo XVVN
no respondía a las exigencias del rey.
C. las reformas afectaron los
intereses económicos y sociales de los criollos.
D. la independencia de la corona
española se debió a la excesiva carga de impuestos.
13. La crisis económica que
vivieron las monarquías europeas en el siglo XV. incentivó las incursiones
marítimas que buscaban fortalecer políticamente a los reyes, con riquezas
suficientes para sostener sus burocracias administrativas y pagar las deudas
contraídas con los comerciantes. De allí que el descubrimiento y colonización
de nuevos territorios, les haya permitido acumular metales preciosos y afianzar
flotas comerciales, elementos fundamentales para su posterior sostenimiento
político y económico. Fue así como la crisis política de los reyes europeos
terminó cuando
A establecieron alianzas políticas
entre sí, para ocupar los nuevos territorios.
B. las riquezas obtenidas les
permitieron sanear las finanzas e impulsar el crecimiento.
C. sus súbditos pagaron con regularidad
los impuestos y cesaron sus demandas.
D. los motines producidos por la
escasez de dinero y alimentos dejaron de presentarse.
14. Entre 1945 y 1975 la
política económica colombiano se orientó de acuerdo con el modelo de
sustitución de importaciones, convirtiendo al sector agropecuario en la
principal fuente de recursos del proyecto de industrialización. La producción
agrícola le suministró a la industria materias primas y alimentos para la
creciente clase trabajadora. De esta relación entre el agro y la industria se
deduce que
A la orientación de la agricultura
estuvo condicionada por las necesidades de la industria.
B. la población que antes trabajaba en
el campo, cambió su actividad para dirigir- se a la industria.
C. el modelo de sustitución de importaciones
integró en su programa al sector agropecuario.
D. el crecimiento industrial estimuló
el desarrollo y el aumento de la productividad agrícola.
15. En el antiguo Egipto se
veneraba a Ra (dios sol), sus esposas e hijos; con el crecimiento del imperio
la adoración se extendió a otras nueve divinidades. Este modelo se seguía en
todas las regiones, pero con sus propios dioses, privilegiando principalmente a
Ra. A medida que las ciudades alcanzaban poder político, sus nueve divinidades
podían tener culto general y sus dioses fama y poder Así, llegaron a ser dioses
importantes, Ptah de Menfis y Amón de Tebas. De lo expuesto anteriormente
concluimos que
A a medida que el imperio extendía sus
dominios, el dios creador perdía importancia y poder
B. el imperio impuso la misma religión
y dioses a todos sus dominados para aumentar su poder
C. la adoración a los dioses locales
dependía de la importancia política de quienes los veneraban.
D. la religión egipcia determinó la
marcha política imperial, deponiendo dinastías míticas
estaría bueno que dejara las que considere respuestas correctas...
ResponderEliminar