CUESTIONARIO DE SOCIALE SY FILOSOFIA CLEI 6


CUESTIONARIO CLEI 6 SOCIALES Y FILOSOFIA


2014





TODAS LAS PREGUNTAS DE CIENCIAS SOCIALES SON DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA.

 RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

Composición del PIB (Como % del PIB)

1985
1991
1995
PIB
100
100
100
Sector Primario
24.2
26.8
23.9
Sector Secundario
26.6
25.2
23.5
Sector Terciario
48.9
48.1
49.6
Fuente: DANE

1. De acuerdo con el cuadro anterior, puede decirse que entre 1985 y 1995
A. el sector agrícola aportó cerca de la mitad del PIB colombiano.
B. la debilidad del sector industrial impidió un aporte significativo al PIB.
C. el sector servicios aportó casi la mitad del PIB colombiano.
D. los sectores manufacturero y minero aportaron una cuarta parte del PIB.

2.         La expresión PIB significa
A.        Proporción de Ingresos Básicos.
B.        Producto Interno Bruto.
C.        Producción Industrial Bruta.
D.        Producto Interno Básico.

3. Para elaborar el cuadro, el Dañe tuvo que conseguir datos acerca de la producción
A.        minera, pecuaria, construcción, manufacturera e industrial.
B.        agrícola, comercial, telecomunicaciones y servicios domésticos.
C.        agrícola, minera, manufacturera, industrial y de servicios.
D.        pecuaria, comercial, transportes y servicios financieros.

4. Una de las consecuencias más evidentes del narcotráfico en las últimas décadas en Colombia ha sido la compra masiva de fincas por parte de los narcotraficantes. Se puede decir que dichas compras les han servido para
A. "blanquear" capitales ¡lícitos, acumular ahorros valorizables y disponer de áreas de refugio y seguridad.
B. iniciar procesos de concentración de la propiedad urbana y acumulación de capital.
C. reactivar la producción agropecuaria y campesina, aumentando la producción alimentaria.
D. reactivar procesos agroindustriales con inversiones de capital destinadas a la exportación de alimentos.

5. Desde la lógica económica del mercado, la compra y acumulación de tierras es atractiva porque
A. se constituye en motor de redistribución y fomento de la propiedad rural.
B. valoriza la inversión pública y posibilita el acceso general a servicios públicos.
C. se constituye en un ahorro a largo plazo que se valoriza con inversión pública.
D. se apoya en el libre juego del mercado y fomenta la agricultura de subsistencia.

6. La Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República. Lo anterior significa que la Revolución Francesa
A.     defendió la existencia de derechos restringidos a los súbditos.
B.     promovió la independencia de los Estados Unidos.
C.     fomentó la difusión de los principios socialistas.
D.     instauró el sistema democrático moderno.

7. En un régimen democrático, cuando un científico social examina el porcentaje de electores que concurrieron a votar en determinadas elecciones parlamentarias o presidenciales, lo hace para
A. conocer la distribución de votos entre los diferentes partidos políticos.
B. establecer el nivel de participación popular en la toma de decisiones.
C. examinar la legalidad de las votaciones y garantizar su transparencia.
D. conocer la existencia de delitos contra el sufragio como la compra de votos.

8. Desde un enfoque liberal contemporáneo, una manera de promover la participación política de los ciudadanos y ciudadanas en la democracia colombiana es
A.     ofreciendo incentivos económicos importantes a quienes participen en elecciones.
B.     difundiendo masivamente la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
C.     otorgando mayores facultades de control y vigilancia a la sociedad civil y al parlamento.
D.     estableciendo el voto obligatorio para todos los ciudadanos, bajo pena de multas costosas.

9.   Según el economista y antropólogo Darío Fajardo, por tierra se entiende la base física y productiva del territorio. Por territorio se entiende el conjunto de relaciones y representaciones que se construyen a partir de la tierra. Según lo anterior un análisis territorial implica tener en cuenta,
A.     la cultura como producto de las condiciones configuradas por el entorno predominando lo económico.
B.     las relaciones culturales y económicas que se tejen entre la población y los recursos naturales.
C.     el predominio de los recursos naturales sobre la cultura en el proceso histórico de formación social.
D.     que la cultura poco incide en los procesos económicos y en la explotación de los recursos naturales.

10. James O'Connor, crítico del desarrollo sostenible, argumenta que este discurso desarrollista tiene diferentes interpretaciones: una de ellas es apoyar, mantener el curso y preservar un estado de cosas, por lo tanto beneficia a los interesados en resguardar el capital y su acumulación; también significa proveer de alimentos y en general de medios de vida a la población presente y futura. Estas interpretaciones que el autor menciona evidencian que
A. el desarrollo es un problema ideológico y político antes que un problema ecológico y económico.
B. debemos preservar los recursos naturales no renovables para las generaciones futuras.
C. el desarrollo sostenible es viable si decidimos protocolos económicos y utilizamos tecnologías limpias.
D. todos los sectores económicos y sociales entienden lo mismo cuando se habla de desarrollo sostenible.


11. En el mundo se producen cerca de 70 millones de barriles diarios de petróleo, de los cuales Estados Unidos demanda casi el 30%. De este porcentaje sólo produce el 40% e importa el restante. Lo anterior significa que
A. Estados Unidos importa aproximadamente el 18% de la producción mundial de petróleo.
B. la producción petrolera mundial depende de las reservas del Golfo Pérsico.
C. Estados Unidos produce más de la mitad del petróleo que requiere.
D. Estados Unidos es el país que más demanda petróleo en el ámbito mundial.

2. Se afirma que el mercado petrolero es uno de los más inestables del mundo, porque
A. las multinacionales y los países del Primer
Mundo controlan los precios a su acomodo.
B. diferentes datos estadísticos lo demuestran.
C. los países productores de petróleo controlan el mercado: la oferta y los precios.
D. la producción de hidrocarburos fluctúa al año, entre cifras muy altas y muy bajas.

12. En los últimos años se ha visto una tendencia a la revaluación del peso con respecto al dólar, lo cual ha generado inquietud en algunos sectores de la economía, porque
A. los importadores consideran que se encarecen los productos traídos del exterior.
B. los productores nacionales tienen que asumir el encarecimiento de los insumos importados.
C. los exportadores consideran que sus productos pierden competitividad en los mercados internacionales.
D. los salarios de los trabajadores se ven disminuidos en su poder adquisitivo.

13. Para determinar la importancia de las regiones del mundo como productoras de hidrocarburos, es necesario
A. totalizar las reservas petroleras de cada región productora en el ámbito mundial.
B. establecer el número de contratos petroleros firmados con multinacionales al año.
C. cuantificar las exportaciones petroleras de cada región productora.
D. totalizar la producción y reservas de cada una de las regiones productoras.

Descripción: profsociales1

14. El anterior mapa representa (en círculos) la distribución y el tamaño de las organizaciones de comunidades negras entre 2005 y 2006 en un territorio urbano; también representa las relaciones establecidas entre las organizaciones. Al analizar el mapa, y si cada línea representa un vínculo entre organizaciones, podemos concluir que
A. todas las organizaciones tienen el mismo tamaño en todo el territorio estudiado.
B. todas las organizaciones tienen relaciones con otras organizaciones y todas tienen el mismo número de relaciones.
C. las organizaciones grandes no tienen muchas relaciones y las pequeñas tienden a establecer más relaciones.
D. la distribución de las organizaciones es homogénea y no existen aglomeraciones.

15. Rumbo y azimut son conceptos centrales de la cartografía. El azimut se mide y expresa en grados de 0° a 360° desde la norte y el rumbo de 0° a 90° grados desde el norte o el sur, agregando su cuadrante de la rosa de los vientos. Según los gráficos, el rumbo y azimut que expresan la misma dirección es
Descripción: profsociales2

Producción per cápita
de alimentos básicos
y tasa de crecimiento Poblacional
1990 - 2001
Año
Per Capita
en Kilos
Tasa de
Crecimiento
Poblacional
1990
498.77
1.9
1991
480.12
2.0
1992
472.80
2.0
1993
485.80
1.9
1994
487.90
1.9
1995
497.96
1.8
1996
482.45
1.9
1997
491.01
1.9
1998
466.04
1.9
1999
488.67
1.8
2000
409.08
1.7
2001
424.80
1.7
16.




















Fuente: Rodríguez Castillo, Adriana "Seguridad alimentaria mas allá del derecho a no padecer de hambre" 2005, p., 235, Planeta Paz, Bogotá

La producción de alimentos de un país es importante en el contexto geopolítico, un indicador que indaga sobre esta dinámica es la producción per cápita de alimentos. La anterior tabla expone este indicador que contempla el total de la producción nacional y la tasa de crecimiento poblacional colombiana durante la década de 1990. Según la tabla podemos afirmar que
A. la población y la producción de alimentos colombiana no aumentaron en la década de los noventa.
B.existe una disminución tanto de la producción nacional como de la tasa de crecimiento poblacional.
C.la tasa de crecimiento poblacional es constante y la producción de alimentos nacional variable.
D. al igual que aumenta la población aumentan los volúmenes de producción de alimentos.

17
.
Coeficiente de autosuficiencia alimentaria por grupos de productos
Año
Granos y cereal
Frutas y hortalizas
Tubérculos y papa
Oleaginosas
carne
leche y huevos
1990
0,86
1,22
1,64
0,58
0,01
1
1991
0,79
1,27
1,46
0,51
1,02
1,01
1992
0,45
1,23
1,55
0,52
1
0,99
1993
0,66
1,24
1,47
0,41
0,99
0,99
1994
0,61
1,26
0,95
0,28
0,99
1
1995
0,58
1,16
1
0,25
0,98
0,99
1996
0,51
1,18
1
0,24
0,44
0,99
1997
0,49
1,18
0,99
0,2
0,97
0,98
1998
0,63
1,21
0,99
0,17
0,98
0,98
1999
0,51
1,19
1
0,19
0,97
1
2000
0,52
1,19
0,99
0,16
0,97
1
2001
0,51
1,18
0,99
0,12
0,97
1,01
                                                                      
Fuente: Rodríguez Castillo, Adriana "Seguridad alimentaria mas allá del derecho a no padecer hambre" 2005, p., 233, Planeta Paz, Bogotá

El coeficiente de autosuficiencia alimentaria indica la producción nacional en la oferta total de alimentos. Da cuenta del grado en que el mercado interno se abastece por la producción nacional. Si su nivel es igual a uno (1) el país es autosuficiente, si es menor que 1 no lo es. En la tabla se exponen el coeficiente de autosuficiencia alimentaria por grupo de productos para Colombia. Según esta tabla se puede concluir que
A.      en la década de los noventa se cultivaron todos los alimentos requeridos para mantener su población.
B.      existen formas de producción y territorios para tener autosuficiencia alimentaria de frutas, tubérculos y hortalizas.
C.     existen formas de producción y territorios para tener autosuficiencia alimentaria en oleaginosas, carnes y huevos.
D.     es innecesario importar granos y cereales, pues se cuenta con grandes extensiones de estos cultivos.

18. La introducción de insumos agroquímicos, tales como abonos, pesticidas y semillas mejoradas, permitió elevar la productividad de las tierras colombianas. En Colombia este proceso de transferencia tecnológica se desarrolló entre 1950 y 1970 y es conocido como la revolución verde. Esta transferencia estuvo acompañada de cambios culturales que afectaron las formas de producción agrícolas y transformaron la configuración de los paisajes rurales con
A.  nuevas vías, tractores, aumento de viviendas rurales, crecimiento de la ganadería extensiva y ampliación de los cultivos de pancojer.
B. densificación de cultivos, aumento de distritos de riego y de monocultivos, y disminución de áreas de cultivos de pancojer.
C.concentración del minifundio en áreas de ladera, mayor número de jornaleros y aumento de la vivienda rural.
D.       desconcentración de la propiedad rural, ampliación de la frontera de colonización agropecuaria y densificación de la red vial.

19.   En el conflicto de Irak hay dimensiones geopolíticas relacionadas con el orden mundial (por ejemplo, el control del petróleo) y dimensiones nacionales relacionadas con las diversidades étnicas (kurdos y otros) y religiosas (sunitas y chutas).  Para estudiar la importancia de éste último factor (el religioso) y formarse una opinión habría que precisar
A.        la relación histórica entre el poder de Irak, sus


fundamentos religiosos y la distribución porcentual de afiliaciones religiosas.
B.       el interés de los Estados Unidos en el control del suministro del petróleo y en particular la importación de crudo de Irak.
C.       la razón por la cual el cristianismo no ha podido penetrar en esa región como religión salvadora de esa nación.
D.       las principales diferencias entre las religiones budista, hinduista, católica, taoista y musulmana.



 CUESTIONARIO ICFES FILOSOFIA CUARTO PERIODO
CLEIS 6



RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

La "realidad" la encuentro -es lo que quiere decir ya la palabra- como estando ahí delante y la tomo tal como se me da, también como estando ahí. Ningún dudar de datos del mundo natural, ni ningún rechazarlos altera en nada esta tesis general de la actitud natural.
Edmund Husserl: Ideas

1. Según el autor
A.     dudar de los datos de los sentidos o rechazarlos es totalmente antinatural.
B.     la palabra realidad se refiere a lo que encuentro en el mundo.
C.     la tesis de la actitud natural consiste en no creer que nos equivocamos.
D.     tener datos del mundo natural sólo es posible si éstos están ahí delante.

2. El nombre actitud natural significa que
A.     es equivocado dudar de los datos de los sentidos.
B.     conocemos bien lo que está ahí delante.
C.     en general pensamos que hay cosas fuera de nosotros.
D.     es imposible dudar de que el mundo existe.

3.   Una manera de salir de la actitud natural es
A.     estudiar ciencias naturales.
B.     dudar de que el mundo existe.
C.     investigar sobre el sueño.
D.     leer distintas obras de ficción.

4. La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a ella. Luego platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura universal, es el diálogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio
A.     un tipo de investigación definido por el objeto.
B.     un procedimiento lógico de razonamientos ordenados.
C.     una ciencia de conocimientos lógicos.
D.     un método de investigación.

5. Para Spinoza, el conocimiento sensible radica en la afección que un cuerpo genera en otro cuerpo. Sin embargo, este conocimiento no puede ser considerado conocimiento científico, porque las ideas generadas por la experiencia son inadecuadas, puesto que
A.     éstas dependen de las modificaciones corporales, y carecen por tanto, de un conocimiento objetivo de las relaciones causales.
B.     es imposible que la mente obtenga alguna información a partir de ellas.
C.     la sensibilidad hace errar cualquier juicio, y por lo tanto, obstaculiza completamente el acceso a la verdad.
D.     éstas son simples reflejos de las sensaciones generadas por otros seres.

6. El internet es uno de los grandes avances de la tecnología, con él es posible acceder a información útil para nuestros deberes escolares. Sin embargo, también ha sido utilizado por algunos para engañar a jóvenes y llevarlos a la prostitución. Por tal razón, es importante que desde la ciencia, desde la tecnología, y desde los usuarios se mantenga una actitud reflexiva y ética, porque
A.     es la única forma de acabar con la trata de personas.
B.     es necesario dudar de todo lo que nos presenta el mundo y la sociedad.
C.     sólo así rescataremos los valores morales y religiosos.
D.     de esta forma, actuaremos de una manera más responsable frente a ellas.

7. En la edad moderna el método científico fue considerado la mejor herramienta para llegar a la verdad en la ciencia, puesto que
A.       permitió que la fe y la razón trabajaran unidas en la explicación de la realidad.
B.       fortaleció el escepticismo frente a los dogmas dados por las religiones.
C.       sacó a la luz los límites de la razón frente al conocimiento de los fenómenos.
D.       permitió ir de lo particular a lo general y de lo general a lo particular.

8. La sociología para Comte es la ciencia que estudia los hechos sociales. Sin embargo, para este autor, los sociólogos de su tiempo estaban muy lejos de hacer ciencia pues anteponían sus preconceptos al objeto de estudio de la sociología, lo cual llevaba a un subjetivismo. Para superar esta situación es necesario, según Comte, que los sociólogos
A.       acepten que la naturaleza del objeto de la sociología les impide llegar a la verdad.
B.       tomen a los seres humanos como cosas medibles y cuantificables.
C.       aclaren lo que es un hecho social y la forma en que la sociología se ocupa de él.
D.       elaboren teorías desde las cuales puedan analizar los hechos sociales.

9. Para Descartes el error no sólo está en la intervención de la voluntad que lleva al entendimiento a juicios apresurados, sino está en los sentidos que pueden presentar una imagen falsa de la realidad. Por lo tanto, se podría pensar que Descartes propone un olvido total del hombre. Sin embargo, Descartes neutraliaza esta lectura de su plantemiento al afirmar que
A.       en el proceso del conocimiento se debe partir de simplificar las ideas complejas en ideas simples para asegurar un progreso en el mismo.
B.       el hombre debe suspender el asentimiento hasta que el entendimiento vea con claridad y distinción la idea que se le presenta.
C.       en el camino del conocer se deben tener ideas claras y distintas.
D.       debe dejarse de lado toda idea incomprendida por el entendimiento.
10. Cuando afirmamos que para conocer el efecto es necesario conocer la causa, nos referimos a que

A.     es imposible tener un conocimiento del mundo porque ignoramos su origen.
B.     únicamente adquirimos conocimiento si partimos de premisas lógicas.
C.     el hombre sólo puede explicar el mundo si parte de la fe en un Ser Supremo.
D.     explicamos un fenómeno cuando le asignamos su causa respectiva. 
 -
11. En ética por lo general se define la voluntad como una disposición moral supeditada a la razón. Sin embargo,
Schopenhauer estima que la voluntad es la fuerza por la que todo lo viviente y lo no viviente puede existir y obrar.
Para él, la razón no es un rasgo de la voluntad, porque la razón es por completo ajena a las decisiones de la voluntad.
De aquí se infiere que para Schopenhauer
A. podemos engañarnos al intentar explicar la conducta por motivos racionales
B. la voluntad es el impulso de existencia de todo lo real
C. es correcta la definición tradicional de voluntad, ya que su lectura es ontológica
D. se incluyen los motivos racionales dentro de su teoría voluntarista
 12. Según los estoicos, un acto solamente pertenece al ámbito de la moral, es decir, puede ser bueno o malo, cuando
depende de nuestra decisión. Los actos que no dependen de nosotros son indiferentes para la moral. De acuerdo con
esta noción es posible afirmar que
A. el acto de suicidarse tiene un significado que escapa a la autoridad de la moral
B. la escuela estoica jamás admitió la posibilidad del suicidio como algo válido
C. el hombre que se quita la vida desconoce los principios morales del estoicismo
D. la muerte deja de ser indiferente y se convierte en moral mediante el suicidio

13. Frente a la ética estoica que se basa en la renuncia a los placeres del mundo y en el sometimiento al destino,
aceptándolo y viviéndolo, el epicureísmo dice que a la felicidad se llega a través del placer espiritual, único medio que
lleva al hombre al conocimiento de sí mismo. Por lo tanto, la ética estoica es desestimada por Epicuro, porque
A. los placeres hacen parte de la naturaleza humana y por tanto, debe tenerse en cuenta al momento de
pensar la felicidad
B. para lograr la autosuficiencia es necesario el conocimiento de las debilidades humanas
C. los placeres para Epicuro son la base de la felicidad del hombre
D. el placer es el que brinda al espíritu el autoconocimiento y la autosuficiencia que el hombre necesita

14. En el período grecorromano los filósofos, a excepción de los neoplatónicos, se preocuparon por hallar una regla de
conducta humana que proporcionara el equilibrio de las pasiones. Así, los estoicos sostuvieron que el bienestar del
hombre consiste en dominar todo aquello que pueda perturbar su paz. Es decir que para los estoicos
A. la vida humana es un constante esfuerzo voluntario en busca de ser mejor
B. los hombres poseen una entereza de carácter que acepta los padecimientos
C. la acción humana tiene como objetivo hacer todo por amor al deber
D. el hombre debe controlar el libre ejercicio de sus pasiones

15. Para los cínicos el bien del hombre consiste en vivir solo, sin familia ni patria para alcanzar su felicidad que la
obtiene mediante la supresión de las necesidades. Esto los llevó a despreciar el bienestar, las riquezas, los honores,
el amor y todo aquello que pudiera hacerlos dependientes de algo o de otro. De lo anterior podemos deducir que
A.      la felicidad del hombre significa dejar de lado cualquier elemento que sugiera un lazo
B.      la autarquía que significa vivir con sus propios recursos es el ideal de vida para un cínico
C.     los reconocimientos sociales impiden que el hombre se desarrolle como tal
D.     el amor, el bienestar y los demás placeres impiden que el hombre alcance su felicidad
16. Kant afirma que el hombre actúa por buena voluntad siempre y cuando su obrar esté orientado e inspirado en el
deber. Este deber no debe ser motivado por conveniencias o castigos sociales sino que debe ser un querer puro, convirtiéndose en la única ley moral que proviene de la razón y debe obedecer a la voluntad para ser buena. De lo anterior se concluye que
A.      la moral kantiana permite que en el actuar, el hombre se diferencie de otros seres vivos
B.      la moral humana se basa en el libre uso de la buena voluntad y del deber
C.     el hombre obra de manera libre cuando actúa bajo la buena voluntad y el deber
D.     el deber por el deber evita cualquier acción manipulada por premios o por castigos sociales
17. En el siglo V a.C. la influencia de los sofistas en Grecia, la difusión del relativismo y el convencionalismo en cuestiones políticas y morales, así como los constantes pleitos condujeron a cada uno de los individuos a utilizar palabras como "justicia e interés de la ciudad" en sentidos diferentes, de acuerdo con su conveniencia. Por lo tanto, en Grecia
A. se llegó a la formulación de sentencias falsas acerca de términos como el interés por lo colectivo
B. el amor a la verdad y la polis dejó de existir
C. la rivalidad intelectual entre los sofistas los apartó del bien
D. el bien y la virtud eran asuntos relativos y correspondían a las intenciones de cada persona 8. Santo Tomás de Aquino acepta las tres características de  

19. la ética aristotélica que son el intelectualismo, la
búsqueda de la felicidad y la realización del fin último. Pero añade que si la felicidad intelectual, racional aristotélica se alcanza en este mundo entonces el hombre puede ser feliz en el transcurso de su vida, separándose con esto de Aristóteles, porque para Santo Tomás
A. el fin del hombre es la felicidad de Dios
B. Dios puede ser conocido cuando el hombre llega a su fin
C. no hay felicidad si Dios no lo permite
D. Dios es la felicidad de todo hombre

20. Las reflexiones contemporáneas de la ética reconocen que el espacio en que ésta recobra su vigencia es el de la política. El hombre contemporáneo es un hombre que se encuentra separado del mundo en el que vive por el dolor
que este mismo mundo le ocasiona. Sin embargo, la política se convierte en el espacio para la ética en tanto que
A. el trabajo político es el de determinar reglas que medien la vida de la comunidad
B. la política es el lugar del diálogo del individuo con las instituciones que le socializan
C. el espacio político es el de la construcción de la pertenencia de un hombre a un estado

D. la política es la ciencia que se ocupa de garantizar la vida en sociedad y la felicidad 

Comentarios

Entradas populares